Martínez García, José Saturnino. 2017. La equidad y la educación. Madrid: Editorial Catarata.

Quién no defiende la equidad en educación? Aunque todos estamos de acuerdo, la polémica es inevitable cuando se intenta concretar qué quiere decir “equidad”. ¿Mejorar el rendimiento educativo del alumnado con más desventaja social?, ¿que haya pocas diferencias educativas entre las personas de más alto y más bajo nivel social?, ¿prohibir o permitir el hijab en las aulas?... Entender por qué hay tantas formas de aproximarse a la equidad es uno de los objetivos de este libro. Pero no se queda en lo abstracto, sino que también diagnostica el estado de la equidad en nuestro sistema educativo. Para ello, el autor realiza un esfuerzo por clarificar la confusión que reina en el debate sobre la educación en España. Mediante el rigor argumental y el análisis de las principales fuentes de datos, presenta una explicación de la falta de equidad y realiza propuestas de mejora. Además, dedica especial atención a la paradoja de que, a pesar de la gravedad de la crisis, los principales indicadores educativos permanecen estables o mejoran. Así, el libro adquiere un carácter didáctico que ofrece al lector no especializado las claves para posicionarse en el debate y para valorar las diversas políticas educativas.

 

 

López-Roldán, Pedro; Fachelli, Sandra. 2015. Metodología de la investigación social cuantitativa. Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.

 

Resumen: Manual universitario de métodos y técnicas de investigación social desde la perspectiva metodológica cuantitativa. Se publica como libro digital y se presenta desglosado en sus diferentes capítulos en documentos independientes junto a los materiales que los acompañan. Los capítulos se van actualizando a medida que se introducen ampliaciones y/o revisiones al hilo de nuevas contribuciones o como resultado de las sugerencias de los lectores y lectoras. El libro es la expresión de la experiencia de los autores como docentes e investigadores universitarios en teoría, metodología y técnicas de investigación social en el campo de la Sociología.

 

 

 

Jorrat, Jorge Raúl. 2014. De tal padre... ¿tal hijo? Estudios sobre movilidad social en Argentina. Buenos Aires: Dunken.

 

Resumen: Los estudios de movilidad social o de clases constituyen uno de los campos relevantes de la investigación sociológica. A partir de distintos avances conceptuales y metodológicos, el libro busca explorar las pautas de movilidad intergeneracional en Argentina como un todo. Se comienza estudiando la movilidad absoluta (comparación de los cambios entre orígenes –clase social del padre- y destinos –clase social de la persona encuestada-), para enfrentar luego la parte más medular de movilidad relativa: las chances de pasar de una clase a otra, frente a las chances de permanecer en la clase de partida, descansando para ello en el uso de distintos modelos de estimación. Y tal exploración de movilidad relativa se hace tanto a través de cohortes de años de nacimiento como de niveles de educación. Un resultado básico es la constancia de la asociación entre la clase de origen y la de destino, que no se afectaría particularmente por los pasos de las cohortes más antiguas a las más recientes o los de los niveles bajos a los niveles altos de educación. Se abonaría así lo que se llamó la hipótesis “débil” de la desigualdad persistente, a partir de la inercia intergeneracional observada en tales asociaciones.

 

 

 

Solís, Patricio y Boado, Marcelo (coords.). 2016. Y sin embargo se mueve...: estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, El Colegio de México.

 

Resumen: En la sociología, los estudios de movilidad social se han orientado al análisis de la movilidad de clase, es decir, la movilidad entre ocupaciones que comparten posiciones similares en el mercado de trabajo. Una serie de estudios publicados en los últimos años nos han permitido conocer rasgos nacionales de la movilidad intergeneracional de clase, pero existen muy pocos esfuerzos por realizar comparaciones multinacionales. Este libro presenta justamente los resultados de una investigación comparativa sin precedente, en la que se contrastan los patrones de movilidad de seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay. Lejos de presentar un juicio sumario, los resultados revelan un panorama de claroscuros. La magnitud de la movilidad intergeneracional de clase en América Latina es considerablemente alta, comparable incluso con la de algunos países europeos. Sin embargo, se observan también obstáculos importantes para la movilidad social. Algunos de estos obstáculos remiten a las añejas dificultades estructurales para crear posiciones ocupacionales de calidad, pero otros se relacionan con la persistencia de barreras de clase, que denotan un régimen de estratificación social con alta polarización en las oportunidades de movilidad social. Y sin embargo se mueve... es una contribución fundamental para los estudios de movilidad social en América Latina, cuya lectura es indispensable para entender los patrones que rigen la transmisión intergeneracional de la desigualdad en nuestra región.

 

 

 

Salvia, Agustín y Eduardo Chávez Molina (coordinadores). 2016. Claves sobre la marginalidad económica y la movilidad social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Resumen: Los problemas estructurales de la pobreza son objeto de un agitado debate académico tanto en la Argentina como en América Latina. Distintos programas económicos, políticas sociales y escenarios internacionales han fracasado en generar dinámicas económicas capaces de configurar un modelo sustentable de inclusión social. En ese marco, el caso argentino constituye un escenario relevante de estudio. En su historia reciente se conjugan diferentes proyectos en disputa: las reformas estructurales "neoliberales" de los años noventa (1992-2001), la crisis de dicho modelo en 2001-2002 y las políticas "heterodoxas" pro-mercado interno de la última década (2003-2012).
Este libro busca iluminar poner en discusión estos grandes temas poniendo en el centro de la escena las historias de vida, trayectorias laborales y representaciones de trabajadores residentes en un barrio urbano empobrecido del conurbano bonaerense. Para ello se aborda el estudio de más de quinientas historias de vida de trabajadores jefes/as de hogar residentes en un barrio periférico del partido de Almirante Brown en la provincia de Buenos Aires. Una vez más, son las propias historias de vida las que abundan en evidencias sobre las exclusiones sociales que imponen fenómenos interrelacionados como la marginalidad económica, la segmentación laboral y la segregación residencial.


 

 

Lindenboim, Javier y Agustín Salvia. 2015. Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar : Argentina, 2002-2014. Buenos Aires: Eudeba.

 

 

Resumen: La evidencia empírica reunida a lo largo de los estudios que se presentan en este libro confirma la existencia objetiva de mejoras innegables en materia económica y social con respecto al colapso 2001 – 2002. Ahora bien, este balance no es tan claro cuando se compara esta última década con algunos buenos momentos del periodo previo a la radicalización de las formas estructurales y el inicio del programa de convertibilidad. Sin duda, la “década” reciente ofrece diferentes lecturas que dependen del momento con el que se haga la comparación. Pero las controversias se disuelven cuando el análisis se vuelca sobre los comportamientos más estructurales del sistema productivo, el mercado de trabajo y la estratificación social. En tal sentido, la principal preocupación de los artículos que ofrece la obra no es describir la evolución de los indicadores tradicionales de bienestar sino hacer una evaluación de las estructuras, los procesos y los mecanismos socioeconómicos subyacentes a dichos resultados.

 

 

 

Marqués Perales, Ildefonso. 2015. La movilidad social en España. Madrid: Libros de la Catarata.

 

Resumen: ¿Es cierto que los jóvenes disponen de menos probabilidades que sus padres para escalar socialmente? ¿Ha dejado de funcionar el ascensor social? ¿En qué medida heredan los hijos la clase social de sus padres? ¿Quiénes son aquellos que en nuestro país trabajan de camareros teniendo titulación universitaria? La movilidad social en España contesta a estas preguntas, y lo hace empleando un lenguaje sencillo que pueda ser comprendido por todos. Una sociedad cerrada se caracteriza por la estrecha relación que guardan los orígenes sociales de los padres con el destino social de sus hijos. En cambio, una sociedad abierta queda caracterizada por todo lo contrario. Las posiciones sociales más deseadas, de mayores ingresos y de mayor prestigio pueden alcanzarse sin importar en demasía los azares y accidentes que impone la cuna, cuando lo que importa es la valía que uno plasma en su título educativo. En este libro se analiza la movilidad social en España desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la recesión económica del presente, además de someter a examen a la meritocracia y al papel que ha cumplido la educación como catalizador del cambio social.

 

 

 

Martínez García, José Saturnino. 2013. Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.

 

Resumen: El fracaso escolar, los “mileuristas”, la inmigración, la desigualdad entre hombres y mujeres, entre jóvenes y adultos, el aumento del paro (especialmente el juvenil), el retroceso de treinta años en desigualdad económica, la jubilación… Estos son algunos de los problemas a los que se enfrenta nuestro país. Todos están muy presentes en los debates públicos, pero, cuando se habla de ellos, en pocas ocasiones se tiene en cuenta un factor fundamental para su adecuado diagnóstico: la clase social. La probabilidad de fracasar en la escuela, de ser “nini” o titulado universitario de bajos ingresos se entiende mucho mejor como un problema de trayectoria de clase que como un problema meramente juvenil. La relación entre mercado de trabajo y familia, si bien es similar para todos los hombres, varía considerablemente entre las mujeres según su clase social. España se está haciendo más pobre y más desigual debido a que no todas las clases se empobrecen en la misma medida. En este libro se abordan estas cuestiones a la luz de las teorías recientes sobre la justicia y el análisis de clases, teniendo en cuenta los cambios en la estructura social española, especialmente a partir de la crisis.

 

 

 

Miguélez, Fausto (coord.); Alós, Ramon; Carrasquer, Pilar; Lope Peña, Andreu; Molina, Oscar; Pastor, Alberto; Recio, Albert; Rodríguez-Soler, Joan; Verd Pericàs, Joan Miquel. n.d. Diagnóstico Socio-Económico Sobre Las Políticas de Empleo En España, 2012-2014. Bellaterra: Centre d’Estudis Sociològics QUIT/Institut d’Estudis del Treball,.

 

Resumen: Los lectores interesados tienen a su disposición un amplio Informe titulado “Diagnóstico socio-económico sobre las políticas de empleo en España, 2012-2014”. Hemos tomado la decisión de estudiar las políticas de empleo de los últimos años, debido a factores socialmente muy relevantes que, principalmente, son: existencia de un elevado desempleo, una tendencia que ya venía de años anteriores, de proporciones nunca antes vistas y de un desempleo de larga y muy larga duración. De ellos se derivan un fuerte incremento de las desigualdades y de la pobreza. Pero también han tenido lugar cambios normativos de envergadura en el mercado de trabajo.

 

 

 

Pérez Amorós, Francisco, Eduardo Rojo Torrecilla, y Helena Ysàs Molinero. 2016. Balance de La Reforma Laboral de 2012. Albacete : Bomarzo.

 

 

Resumen: En el contexto de crisis económica el proceso las reformas “reformas estructurales” introducidas, –en el caso español con la promulgación de la Ley 3/2012– ha conllevado la degradación de los derechos laborales y sociales. Los cambios legislativos en esta materia, tuvo su momento álgido con la llegada al poder en noviembre de 2011 del Partido Popular con mayoría absoluta, que puso en marcha la reforma más profunda y directa de las relaciones de trabajo al servicio de una arquitectura institucional que rompió de hecho el pacto constituyente en materia de democratización del sistema laboral. Desde entonces (2010-2012) hasta la actualidad ese bloque normativo ha desplegado su existencia, modificando reglas y prácticas colectivas e individuales, siendo a su vez afectado por la regulación de la negociación colectiva y la acción interpretativa de la doctrina judicial. El balance final de la reforma no admite, como quiere el PP y su gobierno, contabilidades creativas. El balance final para los sindicatos y las principales fuerzas progresistas de este país implica que la reforma laboral debe ser derogada y sustituida por un régimen diferente de regulación de las relaciones individuales y colectivas. Se trata de una intervención que se centra en la remercantilización del trabajo, la vigorización del poder unilateral del empresario, la debilitación paralela de la acción sindical y la desresponsabilización del poder público en el cumplimiento de los estándares mínimos internacionales en materia de relaciones de trabajo.

 

 

 

Alós, Ramon; Beneyto, Pere J.; Jódar, Pere; Molina, Oscar; Vidal, Sergi. 2015. La Representación Sindical en España. Madrid: Fundación 1º de Mayo.

Resumen: Se trata de conocer aspectos como el alcance de la representación sindical, la participación de los asalariados/as o la audiencia electoral de los sindicatos, de modo que ayuden a comprender el grado de representatividad de los mismos. Los datos se analizan en tres momentos clave: a 31 de diciembre de 2003, de 2007 y de 2012, ello permite considerar el efecto del contexto o ciclo económico sobre la representación de los asalariados. Se traza el marco de referencia sintético de lo que son las elecciones sindicales en España y se acompaña de un estado de la cuestión de la literatura. Se realiza un análisis comparado de los sistemas de representación de los trabajadores en la Unión Europea para centrarse en el caso español dando cuenta de la regulación legal de la representación sindical en las empresas y centros de trabajo como paso previo a la descripción y análisis de la estructura empresarial. Se analiza la participación de los trabajadores en los procesos electorales y la distribución de los/as delegados/as -Finalmente se aborda la cuestión de los/as delegados/as de CCOO afiliados/as y su contrapartida, los delegados/as no afiliados/as al sindicato. El texto concluye con consideraciones sobre la representatividad y legitimidad de los sindicatos a la luz del instrumento más fiable y legalmente instituido para su evaluación, como son las elecciones sindicales.

 

 

 

Acosta Silva, A. y Planas Coll, J. (Coordinadores) (2015). La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México. Guadalajara: Editorial Universitaria.

 

En la actualidad, los estudios sobre trayectorias de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes universitarios en México, así como del mercado laboral de los profesionistas universitarios, se han multiplicado. La masificación de la educación superior, la multiplicación de las ofertas institucionales públicas y privadas, además de las políticas públicas de evaluación, calidad y financiamiento condicionado y selectivo dirigidas al sector de las universidades públicas, parecen haber modificado significativamente los contextos socioinstitucionales y los comportamientos individuales y colectivos de estos estudiantes en el transcurso de los últimos años.
¿Cuál es el origen social de los estudiantes universitarios mexicanos?, ¿cómo se relaciona este origen con las trayectorias escolares y con el egreso e incorporación laboral de los universitarios?, ¿es posible reconstruir dichas trayectorias universitarias en el contexto más amplio de los itinerarios vitales de los estudiantes?, son algunos de los cuestionamientos que el proyecto de investigación "Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional" (ITUNEMQMO) intenta responder.
Este libro recoge una buena parte de los hallazgos surgidos en el desarrollo de este proyecto, cuyo objetivo principal fue abordar el estudio de los itinerarios de los estudiantes universitarios desde su ingreso en la universidad hasta su primera inserción profesional. Se trata de un ejercicio de investigación centrado en identificar las diferentes caras de un mismo proceso. Una labor para intenta reconstruir la arquitectura de un poliedro.

 

 

Verd, Joan M. y Carlos Lozares. 2016. Introducción a la Investigación Cualitativa : Fases, Métodos y Técnicas. Madrid : Síntesis.

 

Resumen: Este manual ofrece una explicación clara, detallada y didáctica de las diferentes etapas que constituyen un proceso de investigación cualitativa en el campo de las ciencias sociales, desde el planteamiento de la pregunta a la presentación de los resultados y la redacción del informe final. Se recogen todos los avances recientes en el campo de los métodos cualitativos, tanto en relación con la obtención de datos como en relación con su análisis, sin dejar de lado aquellos de más larga tradición. Se propone un enfoque flexible y abierto a diferentes dinámicas de investigación, que expone, para cada una de las fases y las tareas de la investigación, cuáles son las lógicas y fundamentos epistemológicos y metodológicos de las diferentes opciones posibles. De este modo, se ofrecen a lector todas las claves para que tome acertadamente sus propias decisiones en el desarrollo de una investigación. El libro está dirigido tanto a las personas que necesitan una introducción sobre el enfoque cualitativo y su aplicación práctica, como a quienes, disponiendo ya de conocimientos en la materia, se enfrentan a la tarea de diseñar y desarrollar una investigación cualitativa de forma completa y sistemática.

 

Febrer 2018 · UAB · Biblioteca de Ciències Socials