Os presentamos el Plan de Actuaciones 2025-2030 del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el lema: Compromiso con el conocimiento y la comunidad.
Este plan está alineado con el plan Horizonte 2030 de la UAB y se enmarca en el Plan estratégico para la mejora del impacto y visibilidad de la investigación y la transferencia de conocimiento de la UAB 2024-2027. Se estructura en torno a los ejes de docencia, investigación, personas, campus, gobernanza y reconocimiento, y diseña las líneas estratégicas que queremos seguir en los próximos años para consolidar el compromiso de las bibliotecas con la comunidad universitaria, el conocimiento abierto, la innovación, la inclusión y la sostenibilidad. Estas actuaciones contribuyen al desarrollo de los principios establecidos en la Agenda 2030 y recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible específicos que trabajamos en cada eje.
Firmes en los valores que nos identifican, las bibliotecas entendemos la transformación como un proceso inherente a nuestra forma de ser y como una oportunidad de crecimiento: en la digitalización, en la tecnología, en los espacios, en las colecciones o en los servicios, con la voluntad de incrementar el impacto en los ámbitos estratégicos de (para) la universidad y contribuir a su éxito. Los logros del plan los podremos medir tanto de forma cuantitativa como cualitativa, con datos y con una narrativa que refleje su impacto real.
El contenido del plan es fruto del trabajo conjunto de todo el equipo de personas del Servicio de Bibliotecas y también de las aportaciones que nos ha hecho llegar la comunidad universitaria. Para sacarlo adelante, necesitamos trabajar de manera transversal con toda la universidad, tejer alianzas con las entidades que la conforman e incentivar la participación activa del entorno territorial.
Las actuaciones que se deriven del desarrollo de este plan permitirán consolidar las Bibliotecas de la UAB como un referente en el compromiso con el conocimiento y la comunidad.
Rosa María Sebastián Pérez
Vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento
Núria Casaldàliga Rojas
Directora del Servicio de Bibliotecas
Aprobado por la Comisión General de Usuarios del Servicio de Bibliotecas el 17 de marzo de 2025.
Las bibliotecas de la UAB favorecemos la creación, difusión, preservación y transferencia de conocimiento, para que éste sea abierto y accesible.
Con nuestra experiencia, contribuimos al éxito de la universidad y promovemos la inclusión y la sostenibilidad.
En el contexto educativo actual, las bibliotecas somos un aliado en el acompañamiento al aprendizaje y la innovación en la universidad, a la vez que somos un punto de encuentro donde poder generar conocimiento y crear comunidad.
Establecer alianzas con el personal docente es fundamental, y es necesario crear sinergias que enriquezcan la formación del alumnado y que le ayuden a desarrollar habilidades críticas. Esta colaboración entre la biblioteca y el profesorado se traduce en la organización y acogida de actividades y proyectos conjuntos que benefician al alumnado y aportan valor a la comunidad educativa. En este marco, las bibliotecas se convierten en entornos dinámicos que se integran en la experiencia de aprendizaje global del alumnado.
Complementariamente, la constante evolución de las disciplinas y la proliferación de información demandan la creación de contenidos que faciliten la identificación de fuentes adecuadas, permitan verificar datos y fomenten el pensamiento crítico, para contribuir a crear una cultura de aprendizaje e investigación responsable.
El proceso de aprendizaje es individual y personalizado, y se diseña a partir de una nueva estrategia formativa para que las personas usuarias puedan escoger entre diferentes itinerarios, de forma presencial o virtual, que mejoren su experiencia y les ayuden a adquirir habilidades y competencias digitales.
La universidad facilita esta formación con metodologías innovadoras y las bibliotecas contribuimos con una oferta de formación amplia y permanentemente actualizada, que mejora la capacidad de análisis y evaluación de la información por parte del alumnado.
La creación de vínculos entre la biblioteca y el alumnado contribuye a crear un mejor entorno de aprendizaje. Al mismo tiempo, incorporar el alumnado como un socio activo y generador de ideas es una oportunidad a la hora de diseñar servicios y espacios o en la selección de recursos.
En paralelo, es necesario velar para que la biblioteca esté presente en los canales, eventos y entornos más efectivos para poder fomentar su implicación activa.
Para favorecer la enseñanza accesible y equitativa, uno de los retos que las bibliotecas tenemos que asumir es participar en la creación de recursos educativos en abierto (REA), incentivar su uso, facilitar la publicación y dar a conocer las plataformas de REA existentes.
Colaboraremos en iniciativas que se lleven a cabo desde diferentes ámbitos de la universidad para promover y apoyar la creación y uso de los contenidos docentes en abierto.
Las bibliotecas trabajamos para captar las necesidades del personal docente y definir junto con otros ámbitos de la universidad un modelo de apoyo a la docencia más global.
Adicionalmente, es necesario estar al día de las metodologías de aprendizaje emergentes, como el aprendizaje basado en retos o el aprendizaje servicio, para darles la respuesta adecuada.
Las bibliotecas apoyamos la investigación que se lleva a cabo en la UAB, asesorando al personal investigador y a otras áreas y servicios de la universidad.
En los últimos años, con el cambio de paradigma que ha supuesto la ciencia abierta, las bibliotecas hemos intensificado el acompañamiento para atender las necesidades cambiantes del personal investigador en la publicación y la comunicación de la producción científica en acceso abierto.
Es fundamental fortalecer las alianzas y trabajar en colaboración con todos los ámbitos de la universidad vinculados a la investigación para garantizar la mejor atención a la comunidad universitaria.
En el marco de la legislación vigente, la UAB ha aprobado su estrategia y sus compromisos con la ciencia abierta que se irán desplegando en los próximos años. Con la participación en la Comisión Asesora de Ciencia Abierta, las bibliotecas aportaremos toda nuestra experiencia para liderar e impulsar las acciones necesarias para que la ciencia abierta sea la práctica habitual en la UAB.
Los organismos de financiación de investigación y la legislación en materia de ciencia abierta piden al personal investigador la publicación de los datos de investigación en abierto y la elaboración de un plan de gestión de datos.
La atención al personal investigador en la gestión de los datos, la adquisición de experiencia en este ámbito, la resolución de las dudas que surjan, o la implementación de mejoras en el proceso de gestión son algunas de las actuaciones que llevaremos a cabo.
El DDD es el repositorio para la preservación y difusión en abierto de la publicación científica de la UAB, así como para la gestión documental de las colecciones especiales de sus bibliotecas.
Es necesario fortalecerlo como una infraestructura primordial para la ciencia abierta con un software que favorezca la gestión documental y refuerce la seguridad y preservación de los contenidos. A la vez, hay que desarrollar un entorno web amigable para mejorar la consulta, la accesibilidad y la interoperabilidad.
Potenciaremos el DDD como un repositorio de confianza, haciendo el seguimiento y revisando la Política de preservación del Depósito Digital de Documentos de la UAB (DDD) para facilitar y garantizar el acceso, a medio y largo plazo, a los contenidos digitales.
La consecución de estos retos fomentará la función del DDD como herramienta de transferencia a la ciudadanía.
La firma de CoARA por parte de la UAB y los nuevos requisitos de las agencias AQU y ANECA para la acreditación y evaluación de la investigación han cambiado la manera de evaluar la investigación. Las bibliotecas actuamos de manera proactiva asesorando con los nuevos criterios, creando y difundiendo herramientas de apoyo al alcance de las personas usuarias y trabajando junto con los demás actores de la universidad que deben impulsar este cambio.
Participaremos en grupos de trabajo de CoARA, dentro y fuera de la UAB, y colaboraremos en la reforma de la evaluación en la universidad.
Las personas son el motor de las instituciones y es necesario disponer de un equipo bien formado, que contribuya a aumentar la competitividad de la universidad en un entorno globalizado.
Algunas de las tendencias, que ya se han iniciado y que se consolidarán, tienen que ver con el trabajo híbrido, la formación continuada, la digitalización de tareas, el respeto a la diversidad y la inclusión, y el bienestar emocional. Estas actuaciones comportan cambios que deben ser percibidos como mejoras en el desarrollo personal y profesional
Para asumir el relevo generacional que se va produciendo, hay que identificar nuevos liderazgos y ampliar el conocimiento colectivo. Es imprescindible trabajar alineados con la universidad y fomentar el sentimiento de pertenencia, para consolidarnos como un equipo comprometido y adaptable a los cambios, a la vez que garantizamos la satisfacción individual de las personas que lo integran.
Para fortalecer las competencias pro- fesionales del equipo, aumentar su experiencia y desarrollar el talento de las personas que trabajan en el Servicio de Bi- bliotecas, incentivaremos la participación en grupos de trabajo del CSUC, REBIUN, LIBER, ECIU y otras redes profesionales, e incrementaremos la implicación en el programa Erasmus.
Otra línea de actuación será la de favorecer la participación en jornadas y congresos y contribuir a ampliar la red de contactos para compartir buenas prácticas con otras instituciones.
El desarrollo profesional del equipo aumenta su motivación y satisfacción laboral, facilita la adaptación al entorno y crea sentimiento de pertenencia al grupo. Por este motivo, hay que estimular las habilidades, potenciar la cohesión y retener o captar el talento dentro y fuera de la universidad.
Los equipos dinámicos y flexibles se adaptan mejor a los entornos en continua evolución. Por eso, es importante explorar nuevas vías para fomentar la movilidad de las personas dentro de las diferentes unidades del Servicio de Bibliotecas.
Las bibliotecas de la UAB velamos de forma permanente para disponer de una estructura organizativa preparada para evolucionar de acuerdo con las demandas del entorno y que permita anticipar las necesidades futuras de la UAB.
La ampliación de perfiles profesionales, la distribución interna de tareas, roles y habilidades, así como el reconocimiento profesional adecuado de las personas que forman parte del equipo, son elementos clave e ilusionantes para llegar más lejos.
Los espacios polivalentes y flexibles existentes en las bibliotecas fomentan el intercambio, la colaboración, el aprendizaje y la transmisión de ideas entre la comunidad universitaria. La experiencia de campus de la UAB se nutre también de la presencia territorial y de proximidad que ofrecen las bibliotecas, que se transforman en un hub de conocimiento.
Parte de este conocimiento se genera a partir de los recursos de información que ponemos a disposición de las personas usuarias. De acuerdo con el entorno social actual, es necesario dar un paso más para analizar la colección e introducir una nueva mirada desde diferentes perspectivas, como son la accesibilidad, la diversidad y la inclusión. Es imperativo hacer énfasis en aquellas colecciones especiales que nos hacen singulares y llevar a cabo las actuaciones necesarias para preservarlas y difundirlas y ampliar el legado patrimonial de la universidad.
La diversificación de los espacios es esencial para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje, que cada vez son más colaborativas e interactivas. Los usos colectivos de los espacios fortalecen los vínculos de la comunidad y crean un ambiente más cohesionado y activo.
Disponer de espacios atractivos, con mobiliario flexible y equipación tecnológica, aumenta el bienestar de las personas, estimula la creatividad y facilita que podamos dar respuesta a las necesidades emergentes del entorno más próximo.
Los medios para compartir recursos con bibliotecas universitarias de todo el mundo se han optimizado con herramientas que facilitan la autonomía de las personas y permiten agilizar el acceso a contenidos no suscritos. Esto nos abre la posibilidad de encarar el desarrollo de la colección desde un punto de vista más global.
Paralelamente, a fin de tener un fondo de libros y revistas más sostenible, aplicaremos estrategias que reduzcan nuestro impacto ambiental, tales como profundizar en el análisis de uso para la toma de decisiones y también considerar el valor añadido de proveedores de nuestro entorno cercano.
Necesitamos disponer de herramientas más eficientes para realizar el seguimiento de los recursos bibliográficos recomendados y ofrecer una colección equilibrada en todos los ámbitos de conocimiento, adecuada a las necesidades de aprendizaje, de docencia y de investigación.
Queremos promover que las colecciones reflejen una amplia gama de perspectivas y experiencias en un entorno académico inclusivo y respetuoso. Al incorporar materiales representativos de una diversidad de culturas, identidades y puntos de vista, las bibliotecas contribuyen a un entorno académico que aprecia la diversidad y la inclusión, creando una comunidad más cohesionada y empática.
Esta diversidad de recursos también prepara al alumnado para un mundo globalizado, donde la capacidad de trabajar y comunicarse con personas de diferentes orígenes e identidades es esencial.
La digitalización de colecciones patrimoniales y fondos personales nos sitúa en una buena posición para profundizar en proyectos de humanidades digitales. Es necesario poner el foco en captar, compartir y completar los contenidos de estas colecciones para aumentar su impacto social, y que puedan ser utilizados en diferentes ámbitos.
Las humanidades digitales son una herramienta de transferencia de conocimiento hacia la sociedad. También facilitan la creación de alianzas con el personal docente e investigador de la universidad y fomentan las relaciones interdisciplinarias entre distintos ámbitos de conocimiento. Las bibliotecas queremos ser un actor más de esta red y participar aportando contenidos e incentivando la implementación de nuevas tecnologías.
Hay factores como la tecnología, la capacitación profesional y la colaboración que están fuertemente arraigados en el Servicio de Bibliotecas y que son el fundamento para encarar la evolución digital en la que estamos inmersos.
El modelo de gobernanza que queremos se fundamenta en la calidad y la sostenibilidad, haciendo de las bibliotecas de la UAB un servicio eficaz, responsable y transparente a todos los niveles, para fomentar la confianza en el marco de la comunidad universitaria.
Es necesario impulsar la transformación digital y la mejora de procesos mediante el uso de tecnologías que aumenten la comunicación y el acceso a la información.
Para desplegar el potencial de las tecnologías emergentes y aplicarlas a los procesos y servicios, es necesaria una mirada amplia para anticipar y evaluar el impacto tanto técnico como sociolaboral, y aprovechar las oportunidades de transformación que la tecnología nos ofrece, para hacer frente a los riesgos y vulnerabilidades que lleve asociados.
Es necesario analizar y evaluar las tecnologías emergentes y ser conscientes tanto de sus virtudes como de sus límites. Asimismo, hay que seguir invirtiendo esfuerzos para maximizar la interoperabilidad de las aplicaciones que utilizamos o que ponemos a disposición de la comunidad universitaria.
El uso de la inteligencia artificial en la prestación de los servicios, la atención a las personas usuarias y la agilización de procesos internos es una realidad en evolución que es necesario ir explorando.
En paralelo, desarrollar la capacidad de análisis y las aptitudes profesionales en el uso de las tecnologías es la semilla para estimular el descubrimiento y la creatividad, y ofrecer un mejor servicio a la comunidad universitaria.
La transformación digital implica integrar y adaptar la tecnología a las necesidades propias y específicas, siendo proactivos para ganar eficiencia y actuar con responsabilidad profesional.
El uso de la tecnología en la digitalización de procesos y servicios es una fuente de oportunidades de mejora que nos permiten estar bien posicionados a la hora de afrontar retos futuros.
El análisis de las singularidades de los distintos colectivos que forman parte de la UAB nos permitirá reforzar y ampliar la prestación de servicios a medida. Para realizar este análisis, desarrollaremos estrategias de participación, cocreación y comunicación abierta y continua.
De acuerdo con los resultados obtenidos, impulsaremos acciones orientadas a la personalización de servicios, con el objetivo de mejorar la experiencia de las personas usuarias y responder de manera más efectiva a sus necesidades, preferencias y expectativas.
El campus de la UAB es un rasgo diferencial de la universidad y es un elemento de atracción de estudiantes que permite desarrollar múltiples actividades más allá de las estrictamente académicas. Las bibliotecas de la UAB queremos contribuir a crear un entorno que favorezca el crecimiento global de las personas, con actividades y eventos diversos.
Para consolidar el papel de las bibliotecas como agentes clave en la dinamización de la universidad, la colaboración y la innovación, fomentaremos la participación activa de todos los miembros de la comunidad universitaria estableciendo alianzas estratégicas que tengan un impacto visible en la sociedad.
Las bibliotecas se convierten en espacios de encuentro e intercambio, donde se promueve la creatividad, el talento emergente y la cultura en un ambiente dinámico, a la vez que ofrecemos un servicio de calidad a todos los centros del campus, con horarios amplios y espacios flexibles.
La suma de estos factores nos acerca al PDI, al alumnado, al PTGAS y a todas aquellas personas que vienen a la universidad, y nos posiciona como un agente dinamizador de la institución, con capacidad para facilitar e impulsar conversaciones entre actores diferentes en un entorno adecuado.
Trabajamos con equipos transversales e interdisciplinares que potencian la incorporación de nuevas ideas y estimulan la experimentación.
Favorecemos la colaboración con ámbitos diversos de la UAB para conseguir mejores resultados, mientras nos enfocamos en el servicio.
Invertimos esfuerzos en conectar y cooperar con organizaciones nacionales e internacionales para ofrecer a las bibliotecas de la UAB una conciencia integradora que promueva el crecimiento personal y el bienestar.
La preparación de este plan de actuaciones del Servicio de Bibliotecas ha contado con la participación de miembros de toda la comunidad universitaria, a quien agradecemos su colaboración y aportaciones. A continuación, se exponen el calendario y actividades principales desarrolladas.
El Servicio de Bibliotecas realiza el seguimiento y analiza la evolución de todas sus actua- ciones a partir de los indicadores que se establecen en el sistema de gestión de la calidad y que se pueden consultar en la página web del servicio.
Los objetivos estratégicos del plan se concretarán anualmente en objetivos operativos que se evaluaran a través de estos indicadores, haciendo un seguimiento semestral.
Anualmente, se preparará y difundirá un informe con los avances realizados.
Al término de la vigencia del Plan de actuaciones, se elaborará un informe de los logros conseguidos.
+34 93 581 1015
La UAB es una universidad joven, pública y puntera. Líder en los rankings internacionales y referente en investigación. Barcelonesa, catalana e internacional. Una universidad transformadora, solidaria, diversa e igualitaria, sostenible y saludable, participativa y cultural. Y una universidad de campus, con las facultades y las escuelas, los institutos de investigación y los servicios en un entorno natural donde vivir experiencias únicas.
© 2025 Universitat Autònoma de Barcelona